¿Medicar o no a tu hijo con TDAH? Una decisión crucial para padres informados

Hablar de medicar a nuestros hijos con TDAH es una decisión cargada de dudas, preguntas y, seamos sinceros, de algo de culpa también. En mi caso, la idea de recurrir a la medicación fue algo que evitamos durante un tiempo, pensando que tal vez podríamos manejarlo con solo técnicas conductuales y apoyo en casa. Pero la realidad es que, en el caso del TDAH, no existe una fórmula única para todos, y cada niño tiene necesidades y respuestas diferentes.


A continuación, exploraremos juntos esta decisión, apoyándonos en investigaciones actuales, experiencias personales y en las recomendaciones oficiales sobre la medicación del TDAH en España.


1. ¿Qué dicen los estudios sobre la medicación del TDAH?


La medicación para el TDAH, como el metilfenidato (conocido en marcas comerciales como Rubifen o Concerta en España), es uno de los tratamientos más comúnmente prescritos, y su eficacia ha sido ampliamente respaldada en numerosos estudios clínicos. Según el Instituto Nacional de Salud Mental (NIH), la medicación puede ayudar a mejorar los síntomas de atención y reducir la impulsividad en niños y adolescentes, permitiéndoles un mayor enfoque en sus actividades diarias​​.


Sin embargo, como todo tratamiento médico, la medicación no es una varita mágica. En un estudio realizado en el Centro de Salud Mental del Niño y Adolescente de Cataluña, se observó que los efectos varían mucho entre pacientes y que el éxito de la medicación está influenciado por varios factores, como el contexto familiar, la adherencia al tratamiento y las características individuales del niño​.


Además, el Ministerio de Sanidad de España establece que la medicación debe considerarse “una opción dentro de un tratamiento multimodal” y no como la única solución. Esto quiere decir que, en la mayoría de los casos, la medicación se complementa con terapia conductual y el apoyo educativo necesario para gestionar los síntomas de forma integral​​.


2. Los efectos secundarios: una realidad que no debemos ignorar


Uno de los principales temores de los padres es el tema de los efectos secundarios. Y, siendo honestos, es un tema importante. Los medicamentos estimulantes, que son los más prescritos para el TDAH, pueden tener efectos secundarios como pérdida de apetito, insomnio, dolor de cabeza o, en algunos casos, aumento de la ansiedad​​.

Recuerdo que cuando nos plantearon la medicación, una de las primeras preguntas que hice fue: “¿Y si mi hija se convierte en un ‘zombi’ emocional?”. Porque, como madre, el bienestar emocional es una prioridad y la idea de verla más “apagada” me generaba mucha resistencia. Sin embargo, al hablar con su especialista, aprendí que, al ajustarse correctamente la dosis, la mayoría de los efectos secundarios tienden a minimizarse o desaparecer. Y en casos donde persisten, siempre existe la opción de suspender el tratamiento bajo supervisión médica.


3. ¿Qué recomiendan los especialistas en España sobre la medicación del TDAH?


Según la Guía de Práctica Clínica sobre el TDAH en niños y adolescentes del Ministerio de Sanidad español, la medicación debe ser el último recurso, y solo tras haber intentado otras intervenciones no farmacológicas, como la terapia conductual y el entrenamiento en habilidades sociales. En la mayoría de los casos, el tratamiento multimodal ofrece mejores resultados a largo plazo, al combinar la medicación con enfoques conductuales y educativos que ayuden al niño a gestionar su propio comportamiento​​.

Esta guía resalta además la importancia de contar con una evaluación médica exhaustiva antes de decidir medicar al niño, y de mantener una monitorización regular durante el tratamiento. Esto es algo que nosotros hemos seguido al pie de la letra, asegurándonos de que cada ajuste o cambio en el tratamiento esté supervisado por un profesional.


4. El peso emocional de decidir: una experiencia personal


En nuestro caso, la decisión no fue sencilla. Durante meses, exploramos diferentes métodos: desde organizar una estructura de horarios en casa hasta la terapia conductual, todo con la esperanza de evitar la medicación. Sin embargo, llegó un punto donde ni el esfuerzo ni el amor lograban hacer que nuestra hija se sintiera mejor consigo misma o lograra enfocarse en sus tareas diarias. Fue entonces cuando nos abrimos a la posibilidad de probar la medicación, siempre con la idea de que sería “temporal” y con la constante revisión de sus efectos.

Lo cierto es que, al cabo de unas semanas, notamos cambios positivos. La frustración que mi hija solía experimentar a diario disminuyó notablemente, y eso le permitió centrarse mejor en sus actividades. Fue entonces cuando entendí que, aunque la medicación no es una “cura”, puede ser una herramienta valiosa en su tratamiento. Al final, tomamos la decisión con un principio claro: la calidad de vida de nuestra hija y la búsqueda de su bienestar emocional siempre serían nuestra prioridad.


5. Medicación: una opción, no una obligación


A modo de conclusión, es importante recordar que la medicación es solo una opción dentro de un abanico de tratamientos. Cada niño es diferente, y lo que funciona para uno puede no ser lo ideal para otro. Lo que marca la diferencia es contar con la información adecuada, evaluar todos los aspectos y, sobre todo, tomar la decisión que mejor se adapte a las necesidades y características de tu hijo/a.


El mejor consejo que puedo dar como madre es que tomes esta decisión con calma, sin presión externa y, siempre que sea posible, contando con la orientación de un especialista en TDAH. La experiencia y los estudios demuestran que no existe una solución perfecta; lo importante es seguir un proceso consciente y monitorear los efectos de cualquier tratamiento.


¿Y tú, qué opinas?

La medicación para el TDAH sigue siendo un tema controvertido y, como padres, es normal tener dudas. Ahora me encantaría saber tu opinión: ¿Estás considerando la medicación para tu hijo/a? ¿Te preocupa algún aspecto en particular? Déjame tus comentarios y, juntos, construyamos un espacio de apoyo y comprensión.

Fuentes oficiales

Instituto Nacional de Salud Mental (NIH) - TDAH y Tratamiento

Guía de Práctica Clínica sobre TDAH del Ministerio de Sanidad en España

Centro de Salud Mental del Niño y Adolescente de Cataluña

ÚNETE A LA NEWSLETTER RESISTENCIA TDAH

Bienvenid@ al refugio donde el TDAH no es un "problema", sino una superpotencia.


Olvídate de intentar encajar en un sistema que nunca entendió a tu mente inquieta o la de tus hijos. Aquí te ayudamos a navegar en este caos diario, sin promesas mágicas, solo soluciones reales para personas reales como tú.

¡OFERTA ESPECIAL!

Descarga GRATIS mi ebook de supervivencia para padres con hijos con TDAH. Directo, práctico y sin paja.

ROMPE EL CICLO Y ÚNETE HOY MISMO

Deja de buscar respuestas en foros vacíos. Aquí te ofrecemos información, comunidad y un poquito de humor, porque esto es serio… pero tampoco tanto.

¿LIST@ PARA UNIRTE?

🔗 Únete a nuestra comunidad y sé parte de una tribu que te entiende, te apoya y camina contigo.


🔗 Además, accede a nuestro grupo de WhatsApp para resolver tus dudas y compartir tus historias al instante.

Resistencia TDAH

Sobre Mi

Contacto

  • Barcelona, España